ESTUDIO H+V

"DE VUELTA AL SUR… Entramando mapas para no extraviarse"

En esta serie se aborda una mirada y un trabajo de re-conexión en donde lo “latinoamericano como subjetividad es central”. Las piezas son un misterio, han abandonado el campo de lo que acostumbramos a llamar joyas, el concepto de portable habita en su límite; exige al espectador un trabajo activo para resolver el enigma de su existencia.

La “vuelta al sur” es la metáfora que nos sitúa en un territorio simbólico e histórico en el que las piezas son el medio, el sustento material para reconectarnos con poéticas que se encuentran relacionadas con el acto de vivir en esta parte del mundo, con sus características particulares, su contexto socio-político, su manera de ver y sentir. Poetas y escritores han sido convocados aquí, por medio de textos y citas que se entrelazan con las imágenes que evocan las piezas; la obra no es aquí el conjunto de piezas resultantes, sino, la experiencia total de los distintos elementos que la componen y las relaciones y entramados que se generan entren ellos.

Estas frágiles piezas modeladas en greda, puñados de tierra antropomórfica cargada aún de petricor, se re-visten de múltiples capas de tejido en lana ordinaria, para construir un doble gesto a través del cual se persigue, por un lado, un acercamiento a la re-conexión con con el origen bastardo de la esencia latinoamericana -siempre a medio camino entre el mundo civilizado y su naturaleza salvaje indomable, cercana de la tierra, la naturaleza, a un pasado que ha sido borrado, pero que continúa presente, de alguna manera misteriosa e innegable- y por el otro, una distancia con la tradición de la joyería en la cual estas propuestas quedan fuera de canon y territorio. Estas piezas son la metáfora de una “resistencia latinoamericana” que se niega a ser domesticada, colonizada y que se resiste a vivir en la invisibilidad. Esta búsqueda de un camino que nos guíe de regreso al sur es, finalmente, una vuelta al deseo de encontrarse con la esencia de todo aquello que nos compone como humanos puñados de tierra nuestra.

“En el país de la memoria somos hijos de los hijos,
la herida que duele, la herida que se abre,
la herida que sangra hacia la tierra”… Elicura Chihuailaf.

Caco Honorato y Mariela Vicencio.
Estudio Honorato+Vicencio.

“Solo buscamos una última oportunidad
para tomar las riendas de nuestro destino.
Estamos lejos porque nos han desterrado
pero nacen hijos que llevan nuestra sangre
con ellos volveremos, una mañana, al terruño
(¿la vida no es acaso como el alba
la hora en que el día y la gente esperan
nacer en paz?)”.

Recado confidencial a los chilenos… Elicura Chihuailaf.

En la serie “DE VUELTA AL SUR… Entramando mapas para no extraviarse”, el Estudio Honorato+Vicencio aborda el concepto de la relación con “esa tierra de uno” como metáfora madre.
Las piezas que componen la serie, frágiles objetos modelados en greda, han abandonado su tradicional posición de “posesión del cuerpo-dueño” para ir en búsqueda de un cuestionamiento a la relación de pertenencia entre “el cómplice y el objeto”.

Al igual que en la poesía de Elicura, surge en estos creadores una necesidad imperiosa de pertenecer a un pedazo del mundo en donde los co-existentes que compartan territorio puedan ser llamados -sin temor- “nuestra gente”. El anhelo surge del destierro. Los artistas y poetas, quienes se resisten a funcionar en la lógica pragmática del mercado, transitan una vida entera en busca de ese destino que se encuentra impregnado de un férreo compromiso con la verdad, con lo auténtico; y también con la sangre, con la trascendencia y la descendencia, con todo aquello que soñamos para el futuro.

Este viaje, impreciso y sin tiempo, arrastra un conflicto con la lógica del poder, un enfrentamiento continuo con el sometimiento de los cuerpos y la imaginación de los individuos, quienes funcionan en un territorio, en una tierra que ya no les pertenece; intentando convivir con ideologías de las cuales no son parte. ¿No somos todos acaso, cada vez más, unos desterrados? En esta búsqueda de sentido, estos creadores toman las palabras de Elicura -y de otros escritores y poetas latinoamericanos- para entretejer una filiación simbólica a través de la cual se emprende la búsqueda de esa tierra nuestra que nos habla del origen. En la intemperie del despojo nos volvemos hermanos… y en la búsqueda también. El alba es la esperanza de una pertenencia más profunda, verdadera. La tierra evoca ese ideal, esa utopía, en donde Elicura sueña con encontrarse con su pueblo y su cultura; mientras estos creadores sueñan con encontrar el hilo, esa trama que los conecte con el origen, con lo esencialmente humano… y es hoy, precisamente, la más sencilla de las fragilidades conocidas, esa tierra que se nos deshace entre los dedos de las manos -aquella a la que todos volveremos un día- la que permite albergar el deseo de capturar la imagen que contiene esas metáforas enredadas en las hebras de los mapas que hoy aquí entramamos… para no perdernos, para encontrarnos, para no extraviarnos más…

ESTUDIO H+V

Caco Honorato y Mariela Vicencio son una pareja de artistas que conforman el Estudio Honorato Vicencio, en Santiago de Chile. Caco y Mariela dedican su trabajo a la poesía objetual; son guías de procesos creativos, co-curadores, divulgadores culturales, gestores de proyectos interdisciplinarios, editores de publicaciones y joyeros contemporáneos de la escena latinoamericana. En relación a su producción poética, orientan su trabajo al desarrollo de reflexión en torno a los objetos. De estas reflexiones se desprende el análisis en relación a la comprensión y experimentación por la cual atraviesan estos objetos; en consideración al entorno político cultural dentro del cual se manifiestan. Como Joyeros Contemporáneos se caracterizan por llevar esta disciplina a su límite crítico, respecto al origen y sentido. Para el Estudio Honorato Vicencio, la puesta en escena no se construye solamente mediante objetos; si no más bien, en consideración a todo el material generado durante el proceso, en un amplio sentido. Por esta razón, han explorado diversas áreas que van más allá de la producción de objetos; como una manera de ampliar el campo de la reflexión, el desarrollo del pensamiento crítico y la producción artística.